La castración/esterilización es un tema controvertido entre los distintos profesionales del mundo canino y las personas que tenemos perretes a nuestro cargo. Es posible que tengas un perro desde hace mucho tiempo o que uno acabe de llegar a tu vida y te invadan las preguntas: ¿Debo castrar/esterilizar a mi amigo? ¿Qué pros o contras puede tener la castración en los perros? Hoy te contamos todo lo que hay que saber para que puedas decidir la mejor opción para él/ella.
¿Qué es la castración y la esterilización?
Para empezar, deberemos diferenciar estos dos conceptos.
La castración es la extirpación quirúrgica de los órganos sexuales:
- Orquiectomía: extracción de los testículos en los machos.
- Ovariohisterectomía: extracción quirúrgica de los ovarios y útero en las hembras. Hay otras opciones menos comunes que son histerectomía (eliminación del útero únicamente) y ovariectomía (solo los ovarios).
La esterilización es un proceso menos invasivo, en el cual eliminamos únicamente la posibilidad de tener descendencia:
- Vasectomía: se extirpa una porción del conducto deferente, que es el que conduce los espermatozoides del testículo al pene. El resto de estructuras sexuales se mantienen intactas.
- Ligadura de trompas: en este procedimiento se ligan ambas trompas uterinas o cuernos uterinos y se secciona una porción de los mismos, esto evita que los espermatozoides entren en contacto con los óvulos, por lo que se evita la gestación.
¿Qué beneficios tiene la castración?
La ovariohisterectomía en las hembras:
- Evita las gestaciones no deseadas: Para evitar la superpoblación y el abandono masivo.
- Prolonga la esperanza de vida
- Evita el celo y pseudogestaciones: Las pseudogestaciones se deben a desajustes hormonales. Cuando son frecuentes ciclo tras ciclo aumentan la predisposición a desarrollar tumores mamarios. Pueden aparecer 2 meses tras el celo, cursando con mamas desarrolladas y secreción de leche con ausencia de gestación verdadera.
- Evita infecciones (piometras) y otras patologías uterinas: La piometra la sufren el 25 % de las perras enteras antes de los 10 años de edad, durante el diestro (2 meses tras el celo) por los elevados niveles de progesterona que se producen en ese momento.
- Evita tumores de ovario/útero.
- Disminuye considerablemente los tumores de mama: hasta un 60% de los tumores mamarios son malignos en las perras. La castración a cierta edad y cierto momento tiene características protectoras frente a la aparición de tumores mamarios.
- Antes del primer celo (según el tamaño de la perra entre los 6 y 18 meses de edad): 5 % de probabilidad de desarrollar tumores de mama.
- Después del primer celo: 6- 8% de probabilidad de desarrollar tumores de mama.
- Tras el segundo celo: 26 % de probabilidad de desarrollar tumores de mama.
- Posterior al 3º celo: 80 % de probabilidad de desarrollar tumores mamarios.
Cuantos más ciclos pasen, mayores ciclos hormonales han sufrido los tejidos y menor efecto preventivo en cuanto a tumores mamarios tendrá la castración.
- Mejora el control de enfermedades como la diabetes mellitus o la epilepsia, debido a que durante el celo hay picos hormonales que descompensan estas patologías.
La orquiectomía en los machos:
- Evita gestaciones no deseadas
- Evita tumores testiculares
- Prolonga la esperanza de vida
- Disminución prostatitis / quistes prostáticos
- Reduce la aparición de hernias perineales/inguinales
- Disminución de tumores perianales: estos tumores aparecen secundarios a tumores testiculares.
- Reduce la hiperplasia prostática benigna, alteración muy común en perros enteros. La probabilidad aumenta con la edad, desde un 50% de padecerla con 3 años hasta un 98% a partir de los 9 años. Esta alteración puede provocar dificultad o imposibilidad en la defecación o en la micción.
- En el caso de machos criptórquidos (aquellos que no les han bajado ambos o uno de los testículos), es muy recomendable la castración, ya que los testículos que se quedan dentro de la cavidad abdominal con frecuencia tienden a tumorizarse al permanecer a mayor temperatura de la recomendada. Además, esta desaconsejada su reproducción, puesto que es una alteración hereditaria.
¿Qué inconvenientes puede tener la castración en perros?
Normalmente siempre nos hablan de los beneficios, y esto es porque la castración evita o disminuye la aparición de ciertas patologías del aparato reproductor que aparecen con mayor frecuencia de lo que lo hacen los inconvenientes que os nombraré a continuación.
- Incontinencia urinaria en hembras a causa de la falta de estrógenos. La perras castradas antes de los 3 meses tienen un 13% de probabilidad de desarrollarla, después de esa edad el % de desarrollar incontinencia baja a un 5%. Este problema, poco común, se podría solucionar con suplementación hormonal o cirugía.
- Infección urinaria persistente.
- Inmadurez de los órganos genitales: existe mayor riesgo de padecer vaginitis, sobre todo en hembras castradas antes del 1ª celo.
- Enfermedades inmunes
- Mayor probabilidad de sufrir reacciones vacunales
Otros inconvenientes:
- Hipotiroidismo
- Favorece la progresión de síndrome de disfunción cognitiva o demencia senil en perros machos de edad avanzada: La testosterona tiene cierto efecto protector y ralentiza su progresión en el caso de que aparezca dicha enfermedad.
- Mayor probabilidad de aparición de ciertos cánceres malignos como osteosarcoma, carcinoma prostático, hemangiosarcoma, linfoma, linfosarcoma, mastocitoma y carcinoma de células transicionales. Esto es debido a que las hormonas sexuales tienen un papel protector y son importantes para el desarrollo del sistema inmunológico.
- Aunque se piensa que la aparición de estas patologías pueda deberse que estos animales por lo general tienen una esperanza de vida más larga y, por lo tanto, la posibilidad de presentar tumores en edad avanzada será mayor que uno no castrado con una probable esperanza de vida menor.
- Riesgos quirúrgicos: toda cirugía conlleva un riesgo, y este será mayor en cachorros o perros de avanzada edad, pero aun así es un procedimiento quirúrgico rutinario cuya tasa de mortalidad es de poco más de un 1%, siendo la mayoría de los fallecidos en cirugías de urgencia.
- Obesidad: la ausencia hormonal cambia el metabolismo, hacia una mayor tendencia a depositar grasa en los tejidos, pero es algo totalmente evitable con una alimentación equilibrada de calidad y buenos hábitos de ejercicio.
- Alteraciones ortopédicas. Las hormonas sexuales influyen en el desarrollo óseo en la etapa juvenil, castrar demasiado pronto puede retrasar el cierre de las placas de crecimiento. Esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades como displasia de cadera, de codo, enfermedad de ligamento cruzado.
- Algunos estudios han demostrado un aumento en la incidencia de estas enfermedades en perros castrados antes de los 6 meses de edad.
¿Puede influir la castración en el comportamiento de mi perr@?
Muchas personas se plantean la castración como una solución a un problema de comportamiento y debemos ser conscientes de que este procedimiento puede que no siempre sea la solución.
- No se recomienda la esterilización en una hembra que presenta agresividad hacia otras hembras o personas, pues puede acentuarse el comportamiento tras la castración. A excepción de si este comportamiento ocurre en su periodo de celo, en cuyo caso si desaparecerá tras la castración.
- La castración puede reducir en un 60% el comportamiento agresivo hacia otros machos. Depende también la edad a la que se castre, puesto que si es una conducta aprendida será más difícil su reducción.
- El marcaje con orina suele reducirse en un 50% con la castración, aunque al igual que en el anterior punto, no será lo mismo castrar a un perro que marca con 2 años que con 8, probablemente en el último caso, se trate de un hábito y no disminuya.
- Con la castración se reduce el riesgo de fuga. Los machos sin castrar tienden a escaparse en busca de hembras en periodo fértil. Esto a su vez disminuye el nº de perros perdidos y/o atropellados.
- La conducta de la monta tiende a disminuir significativamente tras la castración.
- Comportamientos como ansiedad por separación, reactividad, excitabilidad, inseguridad, timidez, y ciertos miedos pueden empeorar tras la castración cuando esta se realiza antes del 1ª celo en hembras o en machos jóvenes.
Mitos
Seguramente habréis escuchado frases como:
- Las hembras deben criar al menos una vez en su vida para que no tengan tumores mamarios o pseudogestaciones.
- Los perros castrados pierden instinto, vitalidad y se vuelven vagos.
Estas afirmaciones son falsas y carecen de base científica.
¿A qué edad es más recomendable castrar a mi perro?
Aquí no hay una respuesta correcta al 100%.
- Si quieres reducir el desarrollo de tumores mamarios en hembras mi recomendación personal es que lo hagas después del 1ª celo, así es seguro que ha terminado su etapa de crecimiento.
- Si quieres evitar o reducir comportamientos indeseables como marcaje, fugas, etc en machos, a partir del año aproximadamente (dependerá de la raza), cuando haya finalizado su etapa de crecimiento podría realizarse el procedimiento quirúrgico.
Recuperación tras la cirugía
Si finalmente estamos casi decididos a dar el paso, pero nos preguntamos cuanto tiempo tardará en recuperarse nuestro amigo después de la intervención no debemos preocuparnos:
- Son procedimientos quirúrgicos rutinarios, se realizan por la mañana y, si no ha habido complicaciones, por la tarde se les da el alta.
- El mismo día de la cirugía suelen estar más apáticos hasta que metabolizan la anestesia por completo.
- Al día siguiente, con la medicación recetada por el veterinario, suelen estar como si nada.
- La recuperación en machos oscila de entre 3-5 días y en hembras de 7-10 días. En este tiempo tienen que mantener cierto reposo (paseos cortos, evitar saltos, etc) hasta el alta veterinaria.
Dieta y ejercicio
Como hemos dicho antes en la lista de inconvenientes, en los l@s perr@s castrados cambia su metabolismo por la ausencia hormonal, esto hace que disminuyan sus necesidades energéticas, teniendo que controlar la alimentación.
Con una dieta equilibrada de calidad y ejercicio regular se puede mantener perfectamente a un perrete castrado en su peso ideal.
Entonces, ¿Es mejor castrar o no?
En el caso de adoptar un perro de una protectora no hay opción a elegir, pues para evitar futuras camadas no deseadas por lo general hay que firmar un contrato comprometiéndote a la castración obligatoria. Sin embargo, si el origen de nuestro amigo perruno es otro, debemos decidir lo mejor para él teniendo en cuenta todo lo que hemos comentado en este post.
- No olvides que si no castras eres responsable de evitar camadas indeseadas.
- Ten en cuenta que la cría entre particulares sin la documentación y permisos pertinentes (núcleo zoológico, etc) está prohibida.
- Debes tener en cuenta el carácter y comportamiento de tu peludo de forma individual.
- Ten en cuenta los beneficios e inconvenientes sobre su salud.
- Puedes consultar a tu veterinario, y a un experto en etología canina para que analizando tu caso concreto podáis elegir lo mejor.
Y con todo esto, toma tu propia decisión, pero SIEMPRE con RESPONSABILIDAD.
Hola amigos de Frankie, mi duda es que mi perrita que apenas tiene 2 años, ya ha pasado al menos si no recuerdo mal, 2 celos, y quiero castrarla el año que viene por la fecha de marzo- abril? Mí perra es muy vital, le gusta mucho saltar, jugar, correr, es muy simpática con hembras y machos, y es súper mimosa con humanos, pero no tenemos dinero ni tiempo para una camada indeseada, entonces, sería buena opción castrarla para marzo- abril?
Un saludo!:)
Hola Micaela, todo depende de cuándo tu perrita tuvo el último celo, es recomendable castrar 3 meses de que tenga el celo, que es cuando hormonalmente ya no está activa y cuando más recomendable es realizar la cirugía. ¡Feliz día! 🙂
Hola, tengo un labrador de 11 años. Toma medicación para la epilepsia. Y quiero saber si a esta edad aún lo puedo castrar?
Hola Dahiana, claro que si, no hay problema. Un saludo 🙂
Rescaté a mi perro según mi veterinario lo Castro a los ocho meses, el problema que tengo es que después de un corto tiempo después de su recuperación al llevarlo a pasear los otros perros comenzaron a perseguirlo como si fuera una hembra en celo, ahora no podemos salir a pasear sin que ocurra está horrible situación, no encuentro solución, ya vi a tres veterinarios y ninguno puede ayudarme.
Hola! Tengo cita para castrar a mi pastor alemán de 16 meses. Lo he ido posponiendo y aún tengo dudas. En el caso de esta raza, ¿es buena edad la que tiene ahora mismo?
Tiene muy bien carácter y solo tiene algún que otro encontronazo con algunos machos que tampoco están castrados, ¿suele mejorar el carácter en ese aspecto? Gracias
Hola Carmen, lo mejor es castrarlos cuando terminen su etapa de crecimiento, en perros grandes entre los 12 y 18 meses, aunque algunos de raza muy grande pueden tardar hasta los 24 meses de edad. En principio podría ser buena edad a los 16 meses. En cuanto al comportamiento tiende a suavizarse el carácter con otros machos castrados al disminuir rivalidad, pero eso no siempre es así, si tienes dudas lo mejor sería consultar con un veterinario etólogo que analice individualmente el caracter de tu pequeño y la causa de estos «encontronazos». Un saludo 🙂
Buenas. Tengo una preja de perros Bóxer. La hembra hace muy poco comenzó a pelear de manera muy fea con su perro. Según nos dijeron es x un tema de afectividad. Celos x cariño, trato de darles atención a los 2 por igual pero ella es mas demandante. Una de las soluciones sería castrar, y mi consulta es.. «seria conveniente hacerlo? Aclaro, ella no es agresiva con nadie, es muy cariñosa. Solo pelea con su perro y este se niega a pelear con ella pero de todas formas se va x encima de él. Muchas gracias y espero tu respuesta ?
Hola Joana, habría que analizar el caso en profundidad, puedes contactar con http://www.mundoanimaloide.com para una asesoría con la veterinaria etóloga del equipo. Un saludo 🙂
Buenass, vamos a adopta un un perrito de agua macho, quisiera saber por favor si es necesario castrarlo, nuestro caso no es querer cruzarlo ni nada, si no se le castra ellos sufre o se vuelven agresivos o es totalmente recomendable castrarlo?.
Muchas gracias!
Buen día! A mi perrito Yorshire le tuvieron que castrar debido a que estaba con una prostatitis e infección urinaria lo cual le impedía orinar y defecar; estuvo internado 8 días y ayer le dieron Alta…pero le noto triste y pareciera que no tiene ánimos…?ni siquiera se pone alegre al vernos llegar ?mi perrito tiene 9 años y 8 meses …nos preocupa su estado de ánimo…su alimentación cambió por una ración especial…
Hola. Mi pastor belga tiene un año.la quiero castrar . Pero tengo dudas..es muy protectiva y celosa y teritorial ataca a mi perro cuando algo no le gusta o el se acerca a su cama (no siempre) tambien cuando no conoce a algien y se acerca ami les salta ladrando como para morder.. quiero saber si es bueno castrarla l mejor no porque va empeorar ?
Hola Dee, al ser un caso en el que hay que analizar a fondo el comportamiento de tu perrita, es mejor que lo haga un veterinario etólogo especialista en comportamiento animal. Puedes obtener una asesoría precastración en http://www.mundoanimaloide.com Un saludo 🙂
Buenas, tengo un pomerania que va a cumplir 4 años y seguimos con dudas de castrarlo por el riesgo de la anestesia y porque realmente no vaya a servirle para que viva más relajado,suele ser reactivo con perros grandes por miedo porque le atacaron de pequeño (al menos eso creemos porque antes de que le atacarán no se ponía así con ningún perro) es desconfiado, lo queremos hacer por salud pero no sabemos hasta que punto es buena idea o si sería mejor esperar un poco más o es mejor ya por la edad, os agradecería mucho que me recomendéis porque en el veterinario no se «mojan» mucho.
Hola Bea, la castración no siempre es la solución a los «problemas» de comportamiento, ya que estos no siempre son de origen hormonal. Habría que analizar el caso en profundidad para intentar saber de dónde proviene ese comportamiento. En perros inseguros, con frecuencia, al retirar las hormonas sexuales se agrava el miedo. En cuanto a salud física si que sería la mejor edad para castrar, ya ha terminado por completo su fase de desarrollo óseo y estamos a tiempo de evitar problemas prostáticos y/o testiculares en un futuro. Mi recomendación es que si te preocupa el comportamiento contactes con un veterinario etólogo para que analice su caso y te de recomendación. Puedes contactar con una veterinaria etóloga muy buena en www-mundoanimaloide.com Espero haberte ayudado. Un saludo 🙂
Hola, tengo un perro Chihuahua mesclado con pincher va a cumplir 14 meses, quisiera saber si esta a buena edad para castrar lo o si ya se paso, mi perro es un poco inseguro con algunos perros y miodoso y muy terrioral, que me recomienda que es lo mejor para el
Hola Isabela, lo mejor en estos casos con miedos e inseguridades es analizar el caso en profundidad con un veterinario etólogo y tomar la mejor decisión individualmente para tu perrito. Un saludo 🙂
Hola, tengo un mastín con 4 meses, lo tengo para que sea guardián de una vivienda en el campo, si lo Castro perdera su carácter de guardián, gracias
Hola Frankie, tengo un rotwailer mestizo, es muy tranquilo y nada agresivo. Tiene 16 meses. Sería bueno castrar lo ya o debo esperar un poco? Estaba decidido a hacelo ya , pero ahora tengo mis dudas
Hola Angel, según la personalidad del perro sería más aconsejable o no, lo mejor es que consultes con un veterinario etólogo para que analice tu caso individualmente y te asesore. No obstante, si decidieras no castrarlo es importante que tengas en cuenta también la parte de salud, pues a mediana y elevada edad hay mayores probabilidades de que aparezcan posibles patologías relacionadas con el aparato reproductor como hiperplasia prostática o tumores testiculares en perros no castrados. También hay que ser responsable y evitar a toda costa las camadas indeseadas. Un saludo 🙂